Pàgines

dimarts, 26 de febrer del 2013

En un futuro (no tan) lejano



Estos últimos días todo el mundo está hablando del nuevo proyecto de Google: Google Glasses. A estas alturas me imagino que sabéis de qué va esta idea revolucionaria, pero por si acaso comparto este videos que difunde Google. Aunque para entender de qué va todo esto os recomiendo leer este artículo de TechRadar.




 

Parece ser que el gigante de la tecnología e internet no está solo en la Werable New Tech Wave. (Sí, las lentillas dan bastante mal rollo)



Cuando Google desveló más información no pude evitar pensar en el tercer episodio de la aclamada miniserie británica Black Mirror. En The Entire History of You, el eje central del argumento pone en evidencia el uso de esta tecnología biónica en nuestro día a día y como los humanos podemos reaccionar a ella. Parece ciencia ficción pero Google Glasses comparte similitudes con este futuro no tan lejano que se plantea. Estoy segura que en unos años la realidad superará esta ficción.  
 




The previous week everybody was talking about the new Google’s Project: Google Glasses. In this time, I surely aware that most of you know what is about this revolutionary idea, but just in, case I post this Google’s video. However, if you want to understand what is all about, I highly recommend you this article from TechRadar.

It seems that the communications giant is not alone in this Wearable New Tech Wave. (Yep, those contact lenses are quite creepy)

When Google distributed more information about it, I couldn’t avoid thinking in the third episode of Black Mirror Channel 4 series. The Entire History of You puts in evidence the future problematic uses that technology will bring in a close future. Although it’s science fiction, Google Glasses share some similar features with this fictional topic. As unpleasant as it may sound for us, I am pretty sure some years ago this science fiction will become our daily reality.

dimecres, 20 de febrer del 2013

Del FOMO al JOMO

Esta semana se ha publicado el post Conectados VS Desconectados en le blog de JWT Spain. La entrada la hemos escrito entre Agnès Riba, strategic planner de la oficina de Barcelona y yo.

España es el país con mayor proporción de Smartphone de la UE, siendo la opción de un 63% de los usuarios según datos de la Fundación Telefónica. A raíz de esta facilidad para estar siempre conectados hace tiempo que hablamos de la tendencia del FOMO (Fear Of Missing Out – “miedo a perderse algo”). El FOMO se caracteriza por la ansiedad que genera estar constantemente pendiente de actualizar y publicar en las redes sociales como este vídeo de JWT Intelligence resume:



Y es que el FOMO se ve especialmente reflejado en la generación de los Millennials (1980-2000), la mitad de los cuales afirma sentir que se está perdiendo algo cuando no está conectado según un estudio de la MTV, aunque un 66% de ellos también está de acuerdo con la afirmación “es agotador estar siempre on”. Esta sensación de agotamiento es un reflejo de lo que representa el JOMO, acrónimo de Joy Of Missing Out, recogida como la 50º tendencia de las 100 tendencias para el 2013 de JWT.


 

 
 El JOMO es la respuesta a la ansiedad del FOMO planteando desconectar de las redes sociales. Un reciente estudio de Pew Research Center’s Internet & American Life Project afirma que el 61% de los usuarios de Facebook reconoce haberse tomado unas vacaciones voluntarias de la red social debido a la sobreinformación.

Esta contratendencia representa una oportunidad para que las marcas también den respuesta a las necesidades y sentimientos que viven los consumidores. Un ejemplo de esto es la acción de Street marketing realizada por JWT Amsterdam para Kit Kat con la instalación de “Free No WiFi Zone” en la ciudad holandesa.



Nestea ya lanzó una campaña para desconectar a un adicto tuitero real con la complicidad de sus amigos y familiares. El resultado fue un vídeo de la historia dinamizado por redes sociales a través del hashtag #EstateALoQueEstas.



Otro reciente caso ha sido el lanzamiento de las zapatillas Diesel “The Pre-Internet Shoes”, un rediseño de un modelo que se lanzó a principios de los noventa. La acción digital para promocionar este modelo consistía precisamente en una promoción para los que vivan en la época pre-internet durante 3 días con las redes sociales bloqueadas.

 
 

dissabte, 9 de febrer del 2013

Diseño interactivo para el 2013



Genial trabjo de la agencia belga Prophets,(Investigación + digital +dirección de arte)
A great job by the Belgian interactive agency Porphets, (Research + digital + art direction)

dimarts, 5 de febrer del 2013

Common people



Hace ya más de un año leí este post en el brillante blog Fauna Mongola. De  todas las tribus urbanas clínica y cínicamente analizadas, el post sobre “Los Normales” todavía me da mucho que pensar.

Por increíble que parezca, jactarse de ser normal es, hoy en día, una actitud antisistema.
Fuente: Fauna Mongola

En los noventa pertenecer a una tribu urbana era una gran aspiración de cualquier adolescente español. Los códigos estéticos y conductuales estaban claros y en la calle las señoras sabían cuando debían agarrar su bolso.


Pero con el efecto 2000, pasó algo (cuando tenga más tiempo me gustaría analizar las causas) y llegó el boom de “la búsqueda  de la auto identidad y la definición de la personalidad”, motivada por muchas marcas comerciales con claims pamfleteros del estilo You’re the One o Be yourself. El resultado viene a ser el mismo que en los 90’s, o peor, porque la mayoría de gente empezó a emular esos que creen que son muy cool, muy diferentes, pero oye “sin darse cuenta que lo son”. Conclusión: camisas de cuadros, Vans, Rayban Wayfarer, Apple, restaurantes de sushi... Y muchas frases para el recuerdo como: yo antes era heavy, quinqui, hippie o skin. 


Pero volviendo a Los Normales. Para mí, ser Normal representa el lado bueno de lo mainstream –por cierto, una palabra que me disgusta bastante con el tono que se pronuncia. Son gente casi impenetrable para los mensajes publicitarios. Están allí y dan audiencia, consumen y tienen sus aficiones, pero son el target (por así decirlo) más inesperado y paradójicamente más heterogéneo de segmentar. Son supervivientes que toman decisiones cargadas de un sano sentido común. 


dimecres, 30 de gener del 2013

Born and raised in the 90s

Genial video de Internet Explorer cargado de insights para todos aquellos que nacimos en los maravillosos noventa. Compartido por mi buen amigo y mejor creativo Álvaro Jiménez 




A great Internet Explorer video full of amazing insights for those who born and raised in the wonderfull 90s. Shared by my good friend and better creative Álvaro Jiménez 

diumenge, 27 de gener del 2013

Cuestión de barbas


Desde que apareció el primer “hombre barba” en una campaña española en televisión, el Señor Trivago, estoy observando un aumento sustancial de vello facial en las pantallas. En realidad, el espot no tenía nada espectacular, excepto la espesa barba de su protagonista, que quedó grabada en mi retina y, por lo visto, en la de muchos otros. ¿Quién era el tipo con barba que salía en el anuncio de Trivago?





La maniobra me recordó a la genialidad de David Ogilvy con la campaña de camisas Hathaway. Un parche en el ojo fue suficiente para convertir a un modelo anónimo en un enigmático personaje.



Llegaron más. (Resulta divertido ver como la gente comenta que es el mismo actor cuando ven una barba parecida)


 



Y se desató la locura. 


Las barbas se han puesto de moda. Pero no estamos hablando de cualquier barba, se trata de la denominada, en el mundo Pinterest: barba hipster (poblada, rizada y algo descuidada).  Así que Pull & Bear no tuvo ningún reparo en bautizar su colección como “Hipster Collection”. Interesante declaración de intenciones cuando se dice por ahí que nunca se es hipster quien se autodefine así. En cualquier caso, la empresa de Inditex cogió los patrones de lo que es el paradigma del hipster de manual y lanzo una colección que personalmente creo que da un valor añadido a una marca que muchos estigmatizan por ser demasiado adolescente.



Por alguna razón estas barbas son memorables y, no nos engañemos, este adjetivo es el santo grial de toda estrategia de comunicación.


Aunque todavía les queda mucho camino para llegar a tener la barba más famosa de la publicidad. 


Para los fan de las barbas este Tumblr os encantará: 100 beards in 100 days




Since it was aired the first Spanish commercial with a “beard man” –Mr. Trivago- I am observing an outstanding rising of facial hair in all the screens. In fact, the commercial it had nothing spectacular, unless the thick beard that its character wears –which it was reminded almost for everybody who watch the advert. A lot of people wondered who was the guy from the Trivago commercial.

That idea reminded me the brilliant David Ogilvy’s campaign for Hathaway Shirts. A single eye patch was enough to convert a common male model into an enigmatic character.

They came more beards and caused a stir.

Beards are in, but we are not talking about an unremarkable beard, it is all about this so called “hipster beard”: thick, curly and quite unkempt. In this context, Pull&Bear didn’t have any problem for title its new men capsule collection as Hipster Collection. Interesting position when it is said that you’re not a hipster if you define yourself as it. Anyway, the Inditex’s Brand took the hipster paradigm and designed a collection, which, in my opinion, has added a new perspective for a brand which is called for youngsters.

For something unknown reason these beards are memorable. Let’s be honest, this is what all marketers, agencies and brand want.

Nevertheless, they still have a long road ahead them for being the most famous beard in the advertising world.